¿Cómo afecta el estrés materno a la salud dental de los hijos?

¿Sabías que el estrés materno crónico puede influir en el estado bucodental de tu hijo? Son muchos los factores que influyen en la salud bucal de los más pequeños. La vida moderna y el hecho de que cada vez haya más madres que deban compaginar su trabajo y el cuidado de sus hijos, entre otros factores, pueden contribuir a que los niveles de estrés materno sean mayores.

¿Qué relación hay entre el estrés materno y la salud bucal de los pequeños?

Este hecho no tendría mayor relevancia para la salud bucal sino fuese por que recientemente un estudio conjunto del Kings College de Londres y la Universidad de Washington ha afirmado que el estrés materno afecta a la salud de los hijos y ha observado un mayor número de caries en aquellos niños cuyas madres presentaban estrés crónico en comparación con las que no presentaban ningún marcador de estrés.

Los investigadores analizaron los datos de más de 700 parejas de madres e hijos, con niños de entre 2 y 6 años y madres que promedian 36 años de edad. A lo largo del estudio, los científicos comprobaron que las caries dentales eran más comunes entre aquellos hijos cuyas madres presentaban dos o más marcadores biológicos de estrés crónico, conocido como carga alostática (AL).

Análisis adicionales probaron la relación entre la AL materna y conductas de cuidado de los niños, tales como la lactancia o una alimentación idónea. Las caries fueron mayores entre los niños no amamantados y, respectivamente, las madres con uno y dos o más marcadores AL eran menos propensas a amamantar a sus bebés.

Además, también se asoció el estrés a una menor probabilidad de visitar al dentista durante los primeros años de vida de los pequeños, lo cual influye negativamente en su cuidado oral e impide poder llevar a cabo medidas preventivas que eviten la aparición de caries y otras enfermedades.

El estrés materno afecta a la salud dental de los hijos

¿Como afecta la caries a niños entre 2 y 6 años?

La caries dental es considerada una de las enfermedades con mayor prevalencia e incidencia en la edad preescolar y escolar. Se trata de una enfermedad transmisible y altamente prevenible de etiología multifactorial y que está causada por bacterias presentes en la cavidad oral.

Estas bacterias metabolizan los azúcares e hidratos de carbón de los alimentos y alteran el equilibrio de desmineralización – remineralización del diente, produciendo la desmineralización del esmalte en un inicio. Si el proceso continua el esmalte acaba cavitándose y formando pequeñas perforaciones que de no ser tratadas pueden llevar, en última instancia, a la pérdida a de la pieza dental.

Debido a la alta incidencia de esta enfermedad en un grupo poblacional como son los niños, debemos hacer especial hincapié en medidas preventivas inmediatamente después de la erupción del primer diente para así evitar la aparición de patologías bucales. EL objetivo de acudir al dentista a edades tan tempranas no tiene como fin llevar a cabo ningún tratamiento sino controlar el estado bucal, así como instruir y educar a los padres e hijos en medidas de prevención.

¿Y qué medidas de prevención deben conocer los padres?

El cepillado dental con pasta de dientes fluorada desde que comienza la erupción dental es una de las medidas que ayuda a prevenir enfermedades de dientes y encías. Existen múltiples estudios que demuestran que existe una asociación entre edad a la que se comienza el cepillado y caries.

Los niños que comienzan con el cepillado a partir de los 3 años presentaron un 20% más de caries que aquellos que instauraron buenas pautas de higiene oral antes del año de vida.

La dieta es otro factor importante que influye en la aparición de caries, ya que son los azúcares los que una vez metabolizados por las bacterias se convierten en ácidos que destruyen el esmalte. Es de vital importancia llevar una dieta saludable, baja en hidratos de carbono y azúcares.

Por tanto, las medidas preventivas mencionadas con anterioridad tienen como objetivo mejorar la salud dental, particularmente disminuir la prevalencia de caries entre los niños, pero no debemos dejar de lado el factor psicosocial, por lo que sería necesario incluir intervenciones para mejorar la calidad de vida de las madres y por ende la de los hijos. El estrés materno crónico como factor de riesgo potencial es algo que debemos tener en cuenta, además de las implicaciones que tienen el bienestar materno, el entorno social y psicológico sobre la salud dental.

Índice de contenido

Table of Contents

Etiquetas

¿Conoces cuáles son los mejores implantes dentales? ¿Cuánto duran?

Resolvemos tus dudas para que tomes la decisión correcta con esta práctica guía de implantología

¿Quiéres que resolvamos tus dudas sobre este tema? Contacta con nosotros

Artículos relacionados

¿Cuáles son los dientes molares?
A partir de los 6 meses de vida empezarán a aparecer los dientes en la boca. Esta primera dentición se conoce como temporal o de leche. 

Al contrario de lo que se podría pensar, tratar problemas de maloclusión dental cuando los niños están todavía en su etapa de crecimiento, puede también prevenir problemas en su etapa adulta. Con este fin, los odontólogos recomendamos la ortodoncia interceptiva o funcional que, si bien es diferente de la ortodoncia preventiva, también cuenta con beneficios para salud dental previniendo problemas de funcionalidad y estética.

La OMS establece que la caries dental es, actualmente, la enfermedad crónica más frecuente en la infancia con una alta prevalencia en preescolares españoles. ¿Sabías que, además, la caries puede aparecer una vez han erupcionado los dientes temporales a partir de los 6 meses de vida?

¿Sabías que el estrés materno crónico puede influir en el estado bucodental de tu hijo? Son muchos los factores que influyen en la salud bucal de los más pequeños. La vida moderna y el hecho de que cada vez haya más madres que deban compaginar su trabajo y el cuidado de sus hijos, entre otros factores, pueden contribuir a que los niveles de estrés materno sean mayores.

Existen varias técnicas para evitar la aparición de caries. Si bien toda técnica comienza con la debida higiene dental, con el fin de evitar las temidas caries sobretodo en los niños, existe un método de prevención que se conoce como sellado de fisuras.

Uno de los datos que los recientes padres deberían saber con respecto a la salud bucal de sus hijos es que los bebés nacen con su boca estéril, por lo que la bacteria que produce las lesiones de caries, Streptococus Mutans, y que puede derivar en otras enfermedades sólo se detecta tras de la erupción de los primeros dientes de leche.

Quizá, siguiendo un control sobre la salud dental de tu hijo te hayas percatado de la ausencia de algún diente. Esta ausencia la conocemos como agenesia dental y, con los avances en Odontología, hoy ya no supone un problema. En este publicación te explicamos en qué consiste y cómo se trata.

Como padres, tenemos claro que una de nuestras prioridades es la salud de nuestros hijos y aunque a priori pueda resultar un planteamiento algo extraño, ya que los bebés no tienen dientes definitivos, es fundamental cuidar de la salud dental de los bebés desde el principio, comenzando por la higiene.

Muchos padres acuden a nuestra consulta preocupados porque sus hijos rechinan los dientes por la noche. Por esta razón queremos dar un poco de luz a este problema, explicando todo lo que debes saber acerca del bruxismo en niños.

¿Sabías que el desarrollo de los dientes de leche se inicia a partir de sexta semana de vida intrauterina? La erupción de los primeros dientes temporales comienza entre el cuarto y el séptimo mes de vida del bebé y termina entre los 30-36 meses, aunque los tiempos pueden variar de un bebé a otro.

This site is registered on wpml.org as a development site.